top of page

¿Qué es el miedo?

  • Foto del escritor: Pamela Otero
    Pamela Otero
  • 10 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 ene 2021

El miedo como condición física biológica


El miedo se ocupa de regular las emociones de lucha y huida, y actúa como protector de nuestra supervivencia. Incluso revisa la información que le proveen los sentidos durante el día y nos mantiene en estado de alerta aún cuando dormimos. Naturalmente, necesitamos asegurar nuestra conservación dentro de la especie y todo aquello que amenace esta seguridad atraerá al miedo. En este sentido, el miedo es un sentimiento innato del ser humano.

El miedo como experiencia compartida

Carl Jung hace referencia a la consciencia colectiva exponiendo que el inconsciente contiene elementos históricos y colectivos que modulan el modo en que los seres humanos piensan, sienten y actúan. Los denominó arquetipos que vendrían a ser imágenes simbólicas y tendencias conductuales y de la personalidad. Son representaciones mentales, estructuras psicológicas heredadas y construidas socialmente como patrones universales.


A lo largo de la historia, el miedo ha sido el patrón favorito utilizado por los grupos hegemónicos para controlar a las masas, disfrazándolo en nombre de política, religión, supersticiones, mitos y leyendas, entre otros, generando en la sociedad una percepción común de miedo y ansiedad que se va trasladando de generación en generación.


Aquí el miedo se convierte en un sentimiento adquirido y aprendido por el individuo en el marco de un espejo social, donde se reflejan los valores y las creencias de la sociedad que lo han atravesado.



El miedo como experiencia individual


El miedo es como un motor que mueve tu cuerpo al ser alimentado con la energía de tus creencias limitantes y pensamientos negativos, reaccionando emocionalmente ante la percepción de un peligro en específico. Esos pensamientos son representaciones subjetivas y simbólicas que adquieren formas y significados distintos, es por ello que los miedos toman diferentes dimensiones y, depende la dimensión, en muchas ocasiones tienen el control sobre tu conducta.


Si temes avanzar, te condenas a estar paralizad@. Si temes ser vulnerable, te condenas a no ser tu mism@. Si temes hablar o decidir, otros lo harán por ti. Si temes al éxito, te condenas al fracaso. Si temes al fracaso, te quedas con tus sueños guardados en el bolsillo. Si te condenas a vivir con miedo, te condenas a no vivir. Y ya ves…en este afán de siempre temer perder algo, terminas perdiendo tu libertad.


Cuestiona tus creencias, valores y pensamientos. Analiza tus miedos porque su transformación dependerá de tu capacidad de registrarlos, reconocerlos y entender: porqué están instalados ahí y para qué, si son innatos o aprendidos, cuál es su función, de qué te están protegiendo, contra qué te hacen luchar, de qué te hacen huir, qué temes perder…


Ahora que sabes de qué se trata, utiliza con consciencia esa energía a tu favor.

Si eres consciente de que de tus miedos nace la valentía y la fuerza interior que te lleva a superarte en cada cosa que haces, el miedo ya no será una dificultad para ti, sino un desafío, un incentivo que te impulsará a ir por más. Ya has experimentado que cuando lo atraviesas suceden cosas mágicas.


Entonces cuéntate, si no tuvieras miedo, ¿Qué harías? ¿Cómo sería tu vida?

Conoce acerca de TUS GRANDES PODERES

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por BENDITA CONSCIENCIA. Creada con Wix.com

bottom of page